Baile mayo

Gran Baile NapoleónicoPlazas agotadas

Apúntate a la lista de espera- 3 de mayo de 2025 -

CLASES DE BAILE DE ÉPOCA TODOS LOS MESES

Si quieres aprender a bailar como en el siglo XIX y sentirte como un personaje de Jane Austen o los Bridgerton, no dudes en apuntarte a nuestro taller de baile mensual. Cada clase tiene un coste mínimo para cubrir gastos y puedes apuntarte mes a mes, sin ningún compromiso o permanencia.Los bailes de este periodo son asequibles para todo tipo de bailarines, sea cual sea su edad y condición física. No necesitas tener indumentaria de época, ni experiencia previa, solo ganas de aprender y pasártelo bien.

Colaboraciones

© 2024 Taller de baile 1800. Todos los derechos reservados.

Hazte Socio

Únete y podrás participar en nuestras recreaciones y eventos. Tendrás acceso a todos nuestros materiales didácticos, acceso a espacios históricos y la posibilidad de disfrutar aprendiendo.Todo esto por tan solo 25 euros al año -15 euros para los no residentes en la Comunidad de Madrid y menores de edad-.

Me gustaría apuntarme, pero...

...No tengo traje de época

¡No te preocupes! Para asistir a las clases mensuales no es necesario tener indumentaria de época.Si además quieres asistir a las recreaciones históricas, podemos facilitarte desde los patrones para confeccionar tus propias prendas, sitios donde adquirir piezas ya confeccionadas e incluso el contacto de profesionales que pueden elaborarlo para ti.

...No sé bailar

¡No pasa nada! Si quieres aprender a bailar, no es necesaria experiencia previa. De hecho, este tipo de bailes son accesibles para todo tipo de personas, sea cual sea su complexión o capacidades físicas.Pero si lo tuyo no es bailar, no pasa nada, en la Asociación podrás disfrutar de muchas otras actividades.

...No vivo en Madrid

Por el momento, la mayor parte de nuestras actividades tienen lugar en la capital, sin embargo, nuestra intención es expandirnos poco a poco al resto de regiones.Sin embargo, si vives fuera de la Comunidad de Madrid y te gustaría asistir de forma ocasional, puedes beneficiarte de una cuota reducida de tan solo 15 euros al año.

Si tienes más preguntas, no dudes en ponerte en contacto con nosotros

© 2024 Taller de baile 1800. Todos los derechos reservados.

Guía de Vestuario Masculino

Guía de Vestuario Feminino

Este material didáctico ha sido creado por la agrupación Taller de Baile 1800.Si detectas alguna errata puedes comunicárnoslo en [email protected]
Si te gusta el contenido y quieres colaborar con nosotros para que sigamos creando contenido puedes hacerlo en
https://www.buymeacoffee.com/tallerbaile1800

1. INTRODUCCIÓN



El presente documento es una guía con las normas y consejos más elementales a la hora de confeccionar un atuendo de baile para un caballero del primer tercio del siglo XIX. Cabe señalar que, al tratarse de unas directrices básicas, lo que aquí se cuenta puede tener decenas de excepciones que serán obviadas, pues nuestro objetivo no es presentar una tesis sobre moda, sino dar unas herramientas que permitan a todos los lectores iniciarse en la Recreación Histórica.

Por este motivo, las explicaciones de contextos históricos han sido reducidas al mínimo necesario para comprender el porqué de las directrices expuestas, pues las normas en la moda no son algo arbitrario. Cómo había que vestirse según el contexto estaba estipulado en base a una serie de reglas vinculadas a la política, a la tecnología textil, al decoro, a la practicidad, etc.

Esta guía tiene como propósito orientar al lector a la hora de elaborar un atuendo de baile de entre 1795-1825, un periodo en el que este tipo de indumentaria pasó por diferentes estilos. Aquí trataremos de explicar cómo crear un traje históricamente preciso de acuerdo a cada una de esas modas, todo ello enfocado a un nivel básico, con el objetivo de que cualquiera que se inicie en el mundo de la recreación pueda seguirlo.

A lo largo del documento aparecerá el siguiente símbolo !, que marcará aquellas cuestiones de especial relevancia, cuyo cumplimiento es de significativa obligatoriedad.

1. INTRODUCCIÓN



Esta guía tiene como propósito orientar al lector a la hora de elaborar un atuendo de baile de entre 1795-1825, un periodo en el que este tipo de indumentaria pasó por diferentes estilos. Aquí trataremos de explicar cómo crear un traje históricamente preciso de acuerdo a cada una de esas modas, todo ello enfocado a un nivel básico, con el objetivo de que cualquiera que se inicie en el mundo de la recreación pueda seguirlo.

Este tipo de traje es característico por su talle alto, la ausencia de tacones y la sencillez en comparación con la recargada moda del siglo XVIII. Sin entrar en contextos históricos, es preciso señalar que, en contraste con la moda rococó de años anteriores, tras la Revolución Francesa se crea una nueva forma de vestir que busca evocar la sencillez del mundo grecolatino.

No podemos dejar de hacer hincapié en que, para un resultado histórico, es vital llevartodas las capas que componen la vestimenta. Esto no es un capricho, ni una cuestión de purismo. La ropa interior es primordial para conseguir la silueta correcta. Un vestido debe ser elaborado después de tener al menos la cotilla (stays), ya que la posición del pecho cambiará. De lo contrario, podemos pasar horas cosiendo un vestido que jamás se verá realmente bello, ni como debería lucir en la época. Asimismo, cada prenda tienesu razón de ser y llevarlas todas contribuye a la comodidad.

No podemos dejar de hacer hincapié en que, para un resultado histórico, es vital llevartodas las capas que componen la vestimenta. Esto no es un capricho, ni una cuestión de purismo. La ropa interior es primordial para conseguir la silueta correcta. Un vestido debe ser elaborado después de tener al menos la cotilla (stays), ya que la posición del pecho cambiará. De lo contrario, podemos pasar horas cosiendo un vestido que jamás se verá realmente bello, ni como debería lucir en la época. Asimismo, cada prenda tiene su razón de ser y llevarlas todas contribuye a la comodidad.

Cabe destacar que no todos los vestidos del periodo son iguales, cada uno puede y debe reflejar la personalidad de su dueña, además existe una evolución a lo largo de los añosy si bien cualquiera de estos estilos es válido cuando escogemos uno debemos de ser coherentes con él y no mezclar elementos.

Asimismo, es importante señalar que los trajes regionales no son apropiados para un baile de etiqueta. Su uso, de acuerdo con la legislación creada a mediados del siglo XVIII, solo era admisible en bailes de máscaras y estos debían ser confeccionados en telas de disfraz, con el propósito de no ser confundidos con atuendos locales auténticos.A lo largo del documento aparecerá el siguiente símbolo (!), que marcará aquellas cuestiones de especial relevancia, cuyo cumplimiento es de significativa obligatoriedad

2.BREVE CONTEXTO HISTÓRICO



Hasta la Revolución Francesa (1789-1799), la moda buscaba la diferenciación social. Es decir, cada persona se vestía de acuerdo a lo estipulado para su clase social, buscándose una uniformidad estamental. Quien no cumplía con esa etiqueta podía ser represaliado social y legalmente.Tras la Revolución, se busca una democratización de la moda, que permita a todo el mundo vestir de la misma manera independientemente de su clase. Aunque en la teoría las prendas se estandarizan, en la práctica, la calidad de los materiales y complementos sigue siendo una vía para evidenciar la superioridad económica.Asimismo, esa homogeneización idealista de las piezas del vestir, hace que el individuo se diferencie del resto expresando sus gustos y personalidad a través de los colores y pequeños detalles. En definitiva, vestirse se convierte en una cuestión de gusto y no de
clase.

2.BREVE CONTEXTO HISTÓRICO



Hasta la Revolución Francesa (1789-1799), la moda buscaba la diferenciación social. Es decir, cada persona se vestía de acuerdo a lo estipulado para su clase social, buscándose una uniformidad estamental. Quien no cumplía con esa etiqueta podía ser represaliado social y legalmente.Tras la Revolución, se busca una democratización de la moda, que permita a todo el mundo vestir de la misma manera independientemente de su clase. Aunque en la teoría las prendas se estandarizan, en la práctica, la calidad de los materiales y complementos sigue siendo una vía para evidenciar la superioridad económica. Asimismo, esa homogeneización de las piezas del vestir, hace que el individuo se diferencie del resto expresando sus gustos y personalidad a través de los colores y pequeños detalles. En definitiva, vestirse se convierte en una cuestión de gusto y no de clase.



CONTACTO

Si quieres contratarnos para tu rodaje de época, quieres contratar un taller de baile de época, charlas de vestuario histórico o simplemente quieres ponerte en contacto con nosotros, puedes hacerlo escribiéndonos a[email protected]

Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales y
estar al tanto de todas nuestras actividades.

3. Materiales



Como es evidente, los materiales sintéticos no existían en este periodo, siendo todos ellos naturales. Algunos de los más populares eran la lana, el algodón, la bambula, el terciopelo, el lino, la seda…A la hora de elegir materiales es necesario evitar prejuicios actuales. Con esto queremos decir que tejidos que hoy pueden ser más caros y parecernos más lujosos, en la época podían estar peor valorados que otros que hoy nos resultan más asequibles.Ejemplo de ello son el algodón, que servía de alternativa de lujo a la lana, por ser más ligero y transpirable, o la seda tratada, máscara en aquel tiempo que la natural.Además, debe tenerse cuidado con los estampados, pues rara vez hoy se consiguen tejidos con motivos realmente históricos. Por ejemplo, y aunque mucha gente asocia los brocados a este periodo, su popularidad se remonta a mediados del siglo anterior. Por este motivo, ante la duda siempre será mejor la tela lista que una estampada que sea incorrecta.

3. Materiales


Como es evidente, los materiales sintéticos no existían en este periodo, siendo todos ellos naturales. Algunos de los más populares eran la lana, el algodón, la bambula,el terciopelo, el lino, la seda…A la hora de elegir materiales es necesario evitar prejuicios actuales. Con esto queremos decir que tejidos que hoy pueden ser más caros y parecernos más lujosos, en la época podían estar peor valorados que otros que hoy nos resultan más asequibles. Ejemplo de ello son el algodón, que servía de alternativa de lujo a la lana, por ser más ligero y transpirable, o la seda tratada, máscara en aquel tiempo que la natural.Además, debe tenerse cuidado con los estampados, pues rara vez hoy se consiguen tejidos con motivos realmente históricos. Por ejemplo, y aunque mucha gente asocia los brocados a este periodo, su popularidad se remonta a mediados del siglo anterior. Por este motivo, ante la duda siempre será mejor la tela lista que una estampada que sea incorrecta.

4. LAS PIEZAS QUE COMPONEN EL TRAJE



Como no nos cansamos de recordar, solo se puede conseguir un resultado histórico llevando todas las piezas que conforman el atuendo. Pasamos pues a enumerarlas y señalar sus características principales.En la presente guía se encuentran enlaces de interés como patrones y enlaces a tiendas para comprar productos. En el caso de los patrones recomendamos escoger la opción en PDF, resulta más económico y se puede imprimir varias veces y recortar la talla deseada.


4.1 La Camisa


Materiales: Algodón, lino o bambula
Color: Siempre blanco
La camisa civil del primer tercio del siglo XIX se caracteriza por no tener apertura frontal ni cierre con botones en el pecho(!). Se trata de una única pieza, con dos costuras en los laterales y un corte en el medio para introducir la cabeza, como una túnica. Debe llegar hasta las rodillas como mínimo.El cuello era alto y se cerraba con botones o un lazo. Mientras, la apertura del pecho, rodeada por volantes o chorreras, se cerraba con un alfiler.Las mangas, de gran anchura se fijaban al puño con botones.
Uno de los elementos más importantes de la camisa son los refuerzos en forma de triángulo en la sisa, que sirven para mejorar la movilidad y dan ese aspecto de
abullonado a las mangas.
En la película Beau Brummell (1954), las camisas aparecen con una apertura frontal
abotonada. Esto es un ejemplo de lo que NO se debe hacer bajo ningún concepto.


4.2 Calzón


Materiales: Algodón, lana, raso, tafetán, lino o ante
Color: Blanco o negro
En cuanto al pantalón, se trata de una prenda que se rige en torno a doscuestiones fundamentales que estaban reguladas por ley. Acceder a un baile con calzón que no fuera blanco o negro, o si este llegaba más allá de la corva, era directamente ilegal en varias regiones y tremendamente impopular en el resto.Al margen de esto, se trata de un calzón similar al que se usa de día en el periodo o al que usan los militares, es decir, de tiro alto y con una tapeta frontal(!). El ajuste a la corva puede hacerse mediante botones, lazos, hebillas…


4.3 EL CHALECO


Materiales: Algodón, seda, raso, lino, terciopelo…
Color: Para la noche son preferibles lo tonos crudos o pastel, aunque hay ejemplos de modelos rojos intensos y negros para atuendos especialmente sobrios.
Esta es sin duda la prenda que más variación acepta, en forma, tejido, color y cierre.Empecemos pues por la forma. El chaleco debe ser corto, del tamaño mínimo para llegar hasta el pantalón y que no se vea la camisa. El hecho de que sea tan corto, combinado con el tiro alto del pantalón, hace que el individuo parezca más ancho de pecho y que sus piernas se vean más largas, obteniendo así la silueta considerada ideal en la época. Cuanto más entallado sea mejor, sirviendo como el equivalente masculino del corsé.Los de cierre sencillo son considerados los más formales, aunque según avanza el
periodo, esta convención va desapareciendo.
Por la parte de abajo, puede acabar de forma recta o en dos picos, en los modelos más antiguos. Puede no tener solapas o solapas en forma de pico. Las redondeadas se
comenzaron a popularizar avanzado este periodo, pero solo para el día.
Mientras que hasta 1820 la norma es vestirlos blancos y negros, a partir de esa fecha comienzan a adquirir color. Por la parte frontal podían estar bordados o contener algún patrón a rayas (tanto verticales como horizontales), en la parte de atrás lo normal era economizar recursos usando algodón o lino de color liso.


4.4 EL FRAC


Materiales: Lana, algodón, lino, tafetán
Color: Lo más común para la noche era el uso de tonos oscuros cercanos al negro (azul, verde, morado o incluso negro directamente), aunque han sobrevivido algunas de color azul pastel y rojo intenso.
En el frac hay elementos que no cambian prácticamente en todo este periodo, mientras que otros sufren pequeñas modificaciones.Empezando por los elementos fijos, lo normal es que sean de cierre cruzado. En la parte frontal debe ser corto. De hecho, cuando se cierre el frac, el chaleco debe quedar al ras del chaleco o unos centímetros por encima, dejando que este se vea ligeramente.Asimismo, debe ser entallado, sobre todo en pecho y mangas. Estas últimas tienen una
forma curva muy característica a la altura del codo, como puede verse en la imagen.

Asimismo, debe ser entallado, sobre todo en pecho y mangas. Estas últimas tienen una
forma curva muy característica a la altura del codo, como puede verse en la imagen.

Los bolsillos que se ven por fuera en el faldón son decorativos, pudiendo llevar unos reales ocultos en esa misma zona, pero en el interior o en los pliegues.

El puño puede ser de una sola pieza con la manga o contar con una pieza adicional. Era común que los botones fueran funcionales, es decir, que el puño se pudiera abrir. Era típico en artistas y poetas dejarlo abierto para un aspecto más bohemio.

Retrato de Jean-Baptiste Belley de 1797 (Girodet)

Un elemento que presenta evolución son las solapas, incluyendo un pequeño pico en las
más modernas, donde se une la solapa y el cuello.

5. LOS COMPLEMENTOS



5.1 LA CORBATA


Materiales: Algodón, raso, bambula
Color: Obligatoriamente blanco
Como sucedía con el pantalón, la corbata debía ser obligatoriamente blanca (!). La ley exigía la expulsión del baile de quien la llevara de otro color.Se trata de un rectángulo de tela, lo suficientemente largo como para dar dos vueltas al cuello de la camisa, que acaba en bisel. Las formas de anudarlo son inabarcables. En la época había manuales y cursos con cientos de opciones, pero
un nudo sencillo o el de la pajarita actual serían correctos.
Al igual que el cuello de la camisa, queda sustancialmente mejor si se almidona.

Eventos

5.2 LOS TIRANTES


Materiales: Algodón o algodón y cuero
Color: No hay preferencias
La evolución de los tirantes merecería un documento para ella sola. Sin embargo, tratándose esta de una guía básica y de una prenda que no debe verse, seremos indulgentes y recomendaremos el uso de tirantes de botón actuales, preferiblemente blancos por ser más discretos.

Eventos

Tirantes del siglo XIX (MET)


5.3 LAS MEDIAS


Materiales: Algodón, seda
Color: Blancos o negros
Las medias deben llegar superar la altura de la corva, impidiendo así que se vea nada de piel. Aunque por lo general deben ser blancas, si se usa un pantalón negro es admisible llevar medias a juego.Las blancas pueden ser lisas o con alguna filigrana sencilla.


5.4 Guantes


Materiales: Algodón o piel de cabritilla
Color: Blanco
Los guantes no son un capricho(!). En un baile es necesario dar la mano a la pareja y el pudor no permite tocar su piel desnuda. Del mismo modo que tampoco sería agradable dar la mano a otro varón, estando esta llena de sudor.Pueden ser lisos o con nervios, con o sin botones.Deben ser retirados para comer. No hacerlo implica una falta de educación y de higiene.Se recomienda optar por los de algodón, ya que tienden a ensuciarse con facilidad y son
más difíciles de mantener cuando están hechos de piel.
Se recomienda comprarlos bastante ajustados, ya que acabaran cediendo sean de algodón o piel y de lo contrario acabaríamos teniendo unos guantes que nos estén demasiado grandes.


5.5 Zapatos


Materiales: Piel
Color: Negro
Llamados en su época escarpines, hoy en día son más conocidos como manoletinas o bailarinas. En ocasiones llevaban una hebilla decorativa. Bajo ningún concepto se usaban botas(!), de hecho, estas estaban prohibidas, porque un pisotón durante el baile podía ser fatal.Actualmente existen varias opciones de distintos precios que pueden hacer las veces. Aquí se enumeran de la más económica a la más costosa:-Zapatillas de baile: De tela, sencillas. Sirven para bailar, pero no para caminar por la calle. Consultar en tiendas de danza.-Manoletinas: Son de piel y se puede caminar con ellas si el suelo es liso. Sin embargo, tienen un empeine más grande que el de los escarpines de época. Consultar en la tienda Calzados Lobo.-Zapatos de fallero: Son de piel, permiten caminar por la calle y suelen ser bonitos, ya que incluyen la hebilla. Su calidad y comodidad varía mucho dependiendo del fabricante.Zapatillas de torero: Son de piel, muy resistentes y ergonómicas. Si bien necesitan ser domadas, se ajustan bien al pie y tienen gran durabilidad.


5.6 LAS LEONTINAS


Materiales: Metal, tela, oro, plata
Color: Varios
En esta época el reloj no se llevaba en el chaleco, al menos no casi hasta 1820, sino en un pequeño bolsillo en la cintura del pantalón, diseñado para este propósito. Fuera, se dejaba colgando los que podía ser una cadena de oro, una cinta o una especie de galón.En la punta, las versiones más modestas llevaban una borla. Si la persona era de mayor nivel adquisitivo podía llevar un sello o varios para lacrar cartas, como el de la imagen y una llave para dar cuerda al reloj. Los materiales de estos elementos dependían de la economía del sujeto, pudiendo ser de oro, plata o latón, al igual que las piedras del lacre podían ser ámbar, ónix, amatista…Hoy en día no existen réplicas de calidad de esos
sellos, por lo que solo se pueden comprar originales en anticuarios.

4. LA OPCIÓN PARA LOS MILITARES


Representación del Baile de la Duquesa de Richmond celebrado en 1815 (por Robert
Alexander Hillingford)


En el caso de los militares, que ya cuentan con trajes de gala y de campaña, para acceder a un baile solo tendrán que efectuar algunos pequeños cambios. Principalmente, deberán utilizar pantalones a la corba como los de los civiles(!) , cosa que en algunos uniformes ya ocurre.Asimismo, no podrán emplear botas(!), ya que suponen un peligro para el resto de asistentes al baile. En este caso recurrirán a lo explicado previamente sobre el calzado.Respecto a los complementos, será necesario que utilicen guantes de algodón o piel blancos, al igual que los civiles, por los motivos detallados previamente y en ningún caso podrán portar armas blancas o de fuego, de nuevo por una cuestión de seguridad.Los soldados de bajo rango pueden acceder a un baile con su uniforme de campaña, siempre que este esté limpio y que se sigan las normas previamente señaladas. En la época, era frecuente que los soldados acudieran a un baile y acudieran a la batalla solo unas horas después casi con la misma indumentaria.

4. LAS PIEZAS QUE COMPONEN EL TRAJE



Como no nos cansamos de recordar, solo se puede conseguir un resultado histórico llevando todas las piezas que conforman el atuendo (!). Pasamos pues a enumerarlas y señalar sus características principales.En la presente guía se encuentran enlaces de interés como patrones y enlaces a tiendas para comprar productos. En el caso de los patrones recomendamos escoger la opción en PDF, resulta más económico y se puede imprimir varias veces y recortar la talla deseada.


4.1 La Chemise


Materiales: Algodón, lino o muselina
Color: Blanco
Es la prenda que va en contacto directo con la piel y que por tanto se lava con mayor frecuencia. Es una camisola. Su estructura es muy sencilla, se compone de un gran rectángulo con un agujero en el centro para la cabeza, triángulos para darle amplitud a las piernas y un rectángulo y un cuadrado para cada manga.


4.2 STAYS O COTILLA


Son los encargados de sujetar el pecho y situarlos correctamente para que el vestido quede bien. Al contrario de lo que la gente pueda pensar son increíblemente cómodos, incluso más que un sujetador. En esta época, el corsé aún no se había inventado y en su lugar se utilizaban los stays que eran más ligeros y flexibles. Pueden ser cortos o largos. Los largos llevan una pieza larga en el frente, de madera, llamada busk para separar los pechos por lo que son más restrictivos en el movimiento. Pueden ser blancos o color muy claro.

*Se recomienda comprarlos hechos, especialmente si escogemos los largos. Otra opción es encargarlo a una modista. Los cortos son sin embargo la opción más recomendable por comodidad ya que al fin y al cabo el corte del vestido va bajo el pecho.


4.3 ENAGUA O PETTICOAT


Da cuerpo al vestido y evita que este nos moleste al caminar. También debe de ser blanca y del mismo material que la chemise. A partir de 1813/15 es mejor que la enagua tenga volante en el bajo. Puede ser de cuerpo completo o empezar bajo el pecho. Si sólo tenemos una, es mejor la segunda opción. Los pliegues suelen estar
situados únicamente en la parte trasera.


4.4 MEDIDAS


c. 1800 medidas, Inglaterra, El Museo de Met

1775-1829 medidas, El Museo de Victoria y Albert

Materiales: Algodón o seda.
Color: Blanco o cercano.
Su uso es imperativo. Ir sin medias haría que al bailar el sudor pegara el vestido a las piernas y dificultara el movimiento. Pueden ser blancas lisas o con algún bordado. Deben llegar por encima de la rodilla. Se sujetan con ligas o lazos (evitar el raso) justo por encima del gemelo (evitar elásticos).


4.5 EL VESTIDO


Los materiales para vestidos utilizados durante este periodo son muy ligeros, especialmente hasta 1820. Hasta esta época las telas más utilizadas son: la muselina, el lino, la seda… todas ellas cuanto más finas mejor.En los bailes la ligereza de estos tejidos es primordial para aportar movimiento a la prenda. Es recomendable evitar estampados y utilizar colores claros especialmente el blanco ya que por aquel entonces las salas estaban iluminadas por velas y los tonos claros destacaban más. Los colores más vivos también se pueden utilizar, pero es menos frecuente, una opción podría ser utilizar tela de sari (estampada, no bordada con pedrería) que requiere menos decoración.También cabe mencionar que el color blanco era símbolo de estatus porque implicaba lavados frecuentes para mantenerlo y por tanto tener más ropa.En cuanto a las mangas, pueden ser cortas o a la francesa, en cuanto a las cortas pueden
además ser abullonadas, pero nunca mariposa.

Otra de las características de estos vestidos eran las espaldas en forma de diamante.

Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos

A continuación, algunos ejemplos de errores en la vestimenta.Este vestido NO es histórico porque:-Tiene brillantes.
-Mangas mariposa.
-No está ajustado bajo el pecho.
-Parece un camisón.
Captura tomada de Los Bridgertons temporada 1, Netflix.


4.6 ZAPATOS DE BAILE


Eventos
Eventos

Zapatillas de ballet: En Decathlon o en cualquier tienda que venda zapatos de baile. Mejor en colores claros. Se les puede añadir un lacito o pompón para decorarlas, así como cintas para atarlas. En caso de venir con una cinta de goma esta debe de cortarse.Bailarinas: Las bailarinas totalmente planas con punta(!) son una buena opción, estas, además, se pueden decorar como las de ballet y sirven también para su uso durante el
día. Las podemos encontrar de segunda mano en Vinted o en zapaterías.


4.7 LOS COMPLEMENTOS



4.7.1 RIDÍCULOS


Son los bolsos de la época, se cierran con cordón. No tienen porqué hacer juego con el vestido.Pueden estar más o menos decorados y no se debe de bailar con ellos ya que podríamos golpear a alguien y resulta incómodo llevarlos en la mano todo el rato. En su lugar podemos utilizar un ‘bolsillo’ o faltriquera atado a la cintura para llevar en él lo imprescindible que no queramos dejar en el ropero.

Ridículo (MET)

El bolsillo va atado bajo el vestido y aunque es de una época ligeramente anterior, para un baile es una buena solución para los que deseen llevar el móvil siempre consigo. Para evitar que se vea podemos hacerlo completamente lisos.


4.7.2 Joyas


Collares: Pueden ser de perlas, coral o turquesas, otra opción es una cruz con piedras.Pendientes: Las perlas en forma de lágrima eran un éxito en este periodo, así como otros
estilos grecolatinos.
Las tiaras son una maravillosa elección que da un toque de distinción en un baile.**Hemos de ser precavidos ya que muchas de las joyas de estas webs son de otras épocas, debemos fijarnos en que cuadren con lo descrito anteriormente o que estén clasificadas como Época Imperio o Regency.


4.7.3. GUANTES


Son una prenda imprescindible en un baile(!), por educación y practicidad; absorben la transpiración, evita que las manos resbalen y manchar con nuestro sudor a otras personas. Deben de ser blancos o crema y largos hasta al menos, el codo.


4.7.4. ABANICO


Es el mejor aliado de una dama en un caluroso baile, no sólo es un bonito complemento, si no que nos ayuda a refrescarnos.


4.7.4. CHal


Es la prenda perfecta para ir y volver de un baile si una tiene miedo a pasar frío. Deben de ser cuanto más grandes mejor y solían contar con diseños de Paisley o Cachemira.


4.8 EL PEINADO


Un mujer jámas apareceria en publico con el pelo suelto con independencia de su posición social. Lo más popular en este periodo eran los recogidos estilo clásico de la primera década del XIX y los moños altos decorados con trenzas.En ambos casos siempre se llevaban rizos muy pequeños enmarcando la cara y el pelo se adornaba con cintas, perlas, tiaras, peinecillos, etc.Al contrario de lo que uno puede llegar a pensar, el pelo corto no era tan raro,especialmente a principios de siglo.

Contacto

Si buscas talleres de baile, conferencias sobre moda histórica, figurantes para tu grabación de época o simplemente ponerte en contacto con nosotros, puedes hacerlo en:[email protected]O si lo prefieres escríbenos a través de este formulario:

© 2024 Taller de baile 1800. Todos los derechos reservados.

Quiénes somos

Quiénes Somos

Taller de Baile 1800 es una Asociación cultural sin ánimo de lucro, creada en 2024. Nuestro propósito es dar a conocer los usos y costumbres de la vida civil durante la Edad Contemporánea a través de la Recreación Histórica. Al igual que en la recreación militar la interpretación batallas es la actividad principal, dentro del mundo civil los bailes son su homólogo.Sin embargo, no son la única actividad, también realizamos iniciativas de carácter cultural, colaboramos con museos y traemos de nuevo a la vida las actividades sociales y deportivas del periodo, participamos en conferencias, etc.

Nuestro proyecto

Desde sus orígenes, la danza ha sido un arte, una forma de ocio, un espectáculo, pero sobre todo un fenómeno social. Utilizada para fines tan diversos como demostrar el poder de un monarca o generar enlaces familiares o comerciales, su relevancia es fundamental en la cultura europea.Al comienzo de la Edad Contemporánea (1789-presente), el baile, más allá de sus manifestaciones teatrales, era uno de los grandes entretenimientos de la población. Ya bien fuera en su registro más popular, mediante bailes públicos en teatros, edificios municipales o incluso plazas de toros o en círculos privados en el interior de suntuosos palacios.

La danza de este periodo se caracterizaban por ofrecer a los usuarios un abanico de posibilidades técnicas, permitiendo que pudieran convivir en el mismo espacio los bailarines más experimentados, que hacían gala de una elaborada técnica de pies, con otros más ocasionales que se limitaban a seguir el ritmo de la música caminando y ocupando las posiciones que les correspondían.Esa posibilidad de aunar en el mismo espacio a expertos y profanos fue clave para su éxito tanto en la sociedad de su tiempo, como en la nuestra. Desde hace ya varias décadas, estos bailes han sido, no solo objeto de estudio a nivel académico, sino que se han visto revitalizados a través de la Recreación Histórica. Si bien el mundo anglosajón sigue siendo el núcleo de este tipo de eventos, el resto de Europa se ha sumado a esta reivindicación, pudiéndose encontrar iniciativas similares en países como Italia, Malta, Francia, Suiza o Rusia entre otros.

Taller de Baile 1800 nace con el deseo de devolver a la vida, también en España, el fenómeno que supuso el baile en este periodo. No como una imitación de lo que se practica en el resto del Continente -donde el repertorio británico es hegemónico- sino a través de un proceso riguroso de investigación, mediante el que se busca además recuperar los bailes españoles de corte y rescatar del olvido todo el léxico vinculado a ellos, así como los autores que los crearon.Con esta finalidad, compaginamos la labor de investigación, con la divulgación y experimentación, a través de las clases mensuales de baile de época que impartimos sin ánimo de lucro y cuya recaudación va destinada íntegramente a cubrir costes y al mantenimiento de la Asociación. Asimismo, también organizamos eventos vinculados al baile, en los que invitamos a los asistentes a revivir la faceta más social de esta disciplina.

Nuestros socios

Más allá del baile

Además de nuestra labor vinculada al baile, recreamos la vida civil en todos los aspectos imaginables, como el deportivo, el cultural o incluso el gastronómico, siendo la reconstrucción de la indumentaria una cuestión fundamental.A esto cabe sumar las conferencias y colaboraciones con instituciones culturales, destinadas a divulgar las costumbres y usos del periodo, a las que se suman otras actividades como la participación en rodajes cinematográficos y televisivos.

© 2024 Taller de baile 1800. Todos los derechos reservados.

Colaboraciones

Durante nuestro breve recorrido hemos colaborado con canales de televisión como TVE, entidades culturales como el Museo del Romanticismo y empresas de ocio como Mastermind Eventos o Nefelibata Events

© 2024 Taller de baile 1800. Todos los derechos reservados.

Guías de vestuario

Puedes descargar aquí las guías de vestuario para nuestros eventos. Poco a poco iremos actualizando esta sección para añadir nuevas guías.

© 2024 Taller de baile 1800. Todos los derechos reservados.

Eventos

Gran Baile Napoleónico

No te pierdas el gran baile y las actividades complementariasPlazas agotadas

El Gran Baile Napoleónico, llega a Madrid (2 de mayo-4 de mayo de 2025)

Tras el gran éxito del Baile de la Victoria en 2024, la corte vuelve a Madrid el próximo 3 de mayo con el Gran Baile Napoleónico. Este evento organizado por Taller de Baile 1800 busca sumergir a los asistentes en el primer tercio del siglo XIX, a través de un baile en el espectacular Palacio de Santoña, que en esta edición tendrá abiertas todas sus salas –lo que supone una ampliación de 190 m2 más respecto al año anterior.

Taller de baile complementarioEl evento comenzará con un taller de baile por la mañana en el que se enseñarán varias de las danzas que podrán disfrutarse durante la tarde, en una velada que incluye más de dos horas de música en directo, instructora de baile, una cena cóctel, barra libre y muchas más sorpresas que os iremos revelando según se aproxime la fecha del evento. Además, toda la noche será filmada y fotografiada para que los asistentes puedan tener un recuerdo inolvidable.Un salto de calidadSi asististe en 2024 al Baile de la Victoria, notarás muchas grandes diferencias en esta ocasión. Además de poder contar con 500 m2 de palacio –casi un 40% más-, hemos reducido el aforo en un 25%. Esto implica que los asistentes podrán disfrutar de manera más desahogada de la experiencia, pudiendo bailar con más espacio, caminar sin agobios por los suntuosos salones y participar en las actividades que iremos comunicándoos próximamente. Asimismo, hemos mejorado algunos detalles, como la variedad del catering y hemos añadido algunas sorpresas que se anunciarán más adelante.

Extiende la experiencia con nuestras actividades especialmente diseñadas para la ocasión

Tanto si nos visitas desde lejos, como si deseas una experiencia inmersiva completa, también podrás asistir a otras actividades los días 2 y 4 de mayo.

Para asistir a estos eventos será obligatorio acudir con indumentaria de época y haberse inscrito previamente en el Gran Baile Napoleónico.

2 de mayo - Excursión a la Granja de San IldefonsoEn un grupo reducido de recreadores, podrás conocer el que se conoce como el Versalles español, junto a un guía privado que te contará todos los secretos de este Palacio, con sus fuentes y jardines. La inscripción incluye el traslado de ida y vuelta en autobús, la entrada al monumento y la visita guiada. Actividad disponible en Castellano y en Inglés.4 de mayo - Visita al Palacio Real de MadridDescubre el palacio más grande de Europa Occidental en una visita guiada sin precedentes, acompañando a un selecto grupo de recreadores históricos a través de este majestuoso edificio construido por Felipe V en el siglo XVIII. Podrás conocer estancias tan únicas como su Gran Comedor, el Salón del Trono de los actuales monarcas o incluso la Armería. Actividad disponible en Castellano y en Inglés.